viernes, 8 de mayo de 2020

Los efectos - Sergio Frugoni



Los efectos (Qeja Ediciones, 2019) es un libro escrito por un mago o por un escapista. ¿Y qué comparten un mago y un escapista? Ninguno quiere que se conozcan las causas que originan sus acciones. La narración de Los efectos juega con una borradura de la causalidad, hecho que nos lleva a preguntarnos desde la lectura: ¿cómo llegamos acá? Borges dice que construir una trama es establecer algún tipo de motivación y esconder algunas causas. Está bien, pero esto no es suficiente, porque no solo que las causas escondidas en estos cuentos no son “algunas” sino bastantes: ahí radica el efecto, los efectos.

Los finales de los cuentos siguen esta misma lógica del escapismo. ¿Cómo finaliza los cuentos Frugoni? Llega al auge, hacia la última palabra que pide a gritos una explicación, y se va. La escritura de Los efectos copia el gesto seductor del ladrón que roba una joya importante y tiene que escapar. Pero el problema del ladrón es mucho más complejo: tiene que tener un cómplice que lo ayude, algún vehículo rápido para desaparecer, tal vez alguna ruta planificada de antemano. Y acá es donde la escritura, por suerte, nos gana. Porque Frugoni, como el ladrón, también tiene un plan de escape, pero uno que lo hace salir indemne: finalizar el cuento, dejar que el lector lidie como pueda con el blanco restante. ¿Y ahora? Está el enojo o el placer frente al vacío, ¿pero existen los lectores -los buenos lectores- que no estén siguiendo el cuento exclusivamente por esa búsqueda del placer? Estamos frente al hecho estético, eso que Borges llama como la inminencia de la revelación de algo que no sucede. Y esto no solo lo logra por ese desaparecer a tiempo, esa tarea del mago que guarda el conejo en la galera, sino también por un lenguaje poético que funciona como una iluminación casi religiosa, como diría Juan L. Ortiz.

¿Y cómo finaliza el último cuento de Los efectos? Atención: spoiler no tan spoiler. Termina con la desnudez frente al mar, casi como el primer cuento del libro, ese que deja a una tripulación en altamar absorta frente a una luz fuera de este mundo.

Spinoza dice que conocer las causas de nuestras emociones le evita dolor al alma. Frugoni se ríe de esto, porque no solo ignora la causa, sino que no le importa en lo más mínimo eso, porque su tarea es otra: el efecto. La escritura de este libro tiene un proceso inverso de alterar esa lógica y limpiar por completo el sentido para crear un nuevo sentido. Al lector solo llegan efectos, luces, misterios, resultados de esa causa primera desconocida. No es precisamente un mostrar y un esconder, no: es un ejercicio de adaptación para llegar a esos mundos, que comienzan sin causa y terminan en su cima mostrando el efecto: lo estético.

Y la sed de Los efectos busca siempre el mar: ese terreno casi infinito hacia donde huye siempre el sentido y en donde encuentra su libertad, esa “vocación del escape” que nunca revela las causas por las que hace las cosas. Y es por eso que hay placer, porque la sed es provisoria pero también infinita. Entonces la sed, el deseo, se vuelve finalmente, real.


 ***
Dejamos un cuento para que lean.

Pájaro muerto sobre el capot

La luz del foquito late en el hall rodeada por una nube de insectos; aventurados a la zona luminosa que los atrae como un imán incandescente, dan suaves giros sin rumbo.
Más allá del cono de luz, el patio es un conjunto borroneado. El güembé enorme, crecido, casi roza el costado del cuerpo de Villar, que fuma sentando en un sillón de mimbre. Oscuro. Yo lo miro desde adentro, pegado al ventilador. Llamarlo Villar siempre fue una costumbre y una necesidad. “Viejo”, “papá”, o el ampuloso “padre” sería una exageración inadecuada para la relación que tenemos. Llegué hace dos horas y ya estoy arrepentido de gastar el fin de semana largo en una visita que, en el mejor de los casos, puede terminar en una charla seca de despedida. En lo peor, no quiero pensar.

El humo dando vueltas como la aureola de un santo sobre mi cabeza. El patio cerrado y allá atrás el hijo. La pitada profunda, enroscada como una víbora en los pulmones.

Tendría ocho o nueve años. Me desperté por el calor, el mismo que hace hoy, tantos años después. El calor de la provincia no amaina nunca en verano pero cuando uno es chico se parece más a una aventura, a la posibilidad de no dormir, de salir a la calle de noche. El calor en la provincia es la siesta cuando duermen los adultos o la noche con la ventana abierta. La promesa de salir un rato de la mirada de los adultos. En el garage, Villar guardaba la chata. Un rastrojero verde comprado con la plata de la jubilación anticipada por discapacidad. Siempre tuvo buena relación con el gremio y eso había ayudado en los trámites. Era así siempre, con el calor se me daba por andar en la casa como un sonámbulo, por el patio, por el garage.

No hay que hablar. Hablar confunde todo. Mejor llegar al final en silencio. Ya dije lo que tenía que decir toda mi vida. Y lo que dije a nadie le importa. A nadie. Ni a mi hijo ni a mí.

El ruido intermitente me llamó la atención cuando pasé por la cocina. Un crujido como de ramas rotas. Entré despacio al garage, con miedo. Era mi aventura, la que había estado esperando, la que la noche prometía. La aventura definitiva. El miedo se fue, no tenía lugar, no me merecía. Pude haber prendido la luz pero no quise. Fui hasta el cajón de la cocina y manoteé la linterna y un tramontina, por si acaso. El ruido seguía filoso e interrumpido. Era un golpeteo de manos, un aleteo. Enfoqué la linterna y ahí estaba: un pájaro muerto sobre la chata. Imposibilitado de volar daba pequeños saltitos sobre el capot. Las alas rebotaban sobre la chapa como el saludo de un muerto adentro de un ataúd.

Mejor no. El final. No. Hablar.

El corazón acelerado del pájaro entre mis manos. El cuerpo tibio, liso y áspero al mismo tiempo. La vocación de escape. El poder de impedirlo. Villar prendió la luz a los gritos. Casi suelto el pájaro del susto. La puteada vino directa, peor que un sopapo. Qué hacés con ese pájaro de mierda arriba de mi chata, me gritó. Está lastimado, le dije. Amagó a sacármelo de las manos y le esquivé el manotazo. Ese pájaro está medio muerto, pelotudo. Después, la invitación dicha con un tono falsamente paternal, simulando la voz con la que se adiestra a una cría, a un cachorro. Lo mejor para que no sufra es que lo termines. Yo te enseño: un corte rápido en el cuello. Me cubrió la mano con la suya -no me acuerdo de otro momento tan profundo de intimidad con él- y la fue guiando hasta la cabeza del pájaro. No me di cuenta del corte, solo de la sangre tibia sobre mi dedo. Y algo acelerado que caía.


 ***

Sergio Frugoni nació en Tandil en 1973. Es profesor en Letras y Magister en Escritura Creativa. Se dedica a la enseñanza y la investigación en la UNLP y la UNSAM. Coordina talleres de escritura en contextos de encierro. Ha publicado relatos breves y poesías en distintos medios. Es autor de Imaginación y escritura y artículos sobre la enseñanza de la literatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sandro Penna por Aurora Germani

  La poesía de Sandro Penna (1906-1977) no necesita muchas explicaciones, sino que simplemente espera por ser disfrutada, como se disfruta d...